• Proceso de acreditación de la carrera de Sociología
  • Planta docente de la Facultad de Ciencias Sociales
  • Visita nuestra amplia gama de publicaciones que dispone nuestra carrera
  • Dale un 'i like' e invita a tus compañeros

Facultad de ciencias sociales da a conocer estudio sobre situación de docentes en Chile.

Universidad Central de Chile encuestó a 812 profesores de la Región Metropolitana, demostrando que el 60% de ellos no está satisfecho con la situación del país.

Luis Gajardo, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central lideró un estudio financiado por la misma institución, que contaba con una muestra compuesta en un 70% de mujeres y 30% hombres entre 35 y 50 años. Esta arrojó que, en promedio, califican con nota 3,7 el desempeño del Ministerio de Educación; al Gobierno lo califican con un 3,95; mientras que la oposición recibe la nota promedio de 3,25, con un amplio 56% de los encuestados que se inclina por reprobarla entre nota 1 y 3,9.
En cuanto a la situación económica, el 62% afirma estar Insatisfecho o Muy Insatisfecho con la situación económica del país; el 26% cree que Chile nunca será desarrollado, mientras que el 30% piensa que tardará entre 20 y 30 años en lograrlo.
En términos personales, los docentes relatan que en un 46% tienen una mejor situación que sus padres, el 32% igual a la de su familia de origen, mientras que el 20% confiesa un deterioro o disminución. De la misma manera, en promedio confiesan que requerirían de 3,3 sueldos mensuales para poder pagar sus deudas con casa comerciales y bancos -sin considerar las hipotecarias.
Pero las notas negativas de los profesores no sólo se concentran en la política y la economía, sino que también alcanzan a la educación. En efecto, cuando a los profesores se les consulta cuánto va a demorar Chile en resolver los problemas de calidad y equidad que presenta la educación el 32.2% señala que nunca serán resueltos y el 24,1 % indica que se necesitan entre 20 y 30 años.
La conclusión más importante son los altos niveles de pesimismo en la situación actual y proyecciones futuras. "Hoy en día muchos de los males de la educación se los atribuyen a los profesores, hay sectores que han sido tremendamente duros y no se reconoce las condiciones de gran dificultad en que desarrollan las clases a veces incluso con niveles de riesgo personal y sin ningún apoyo técnico. Desde un punto de vista de la política pública, el punto central consiste en provocar los cambios que permitan que el profesor se sienta estimado, admirado y que pueda ser considerado un modelo", comenta el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, Luis Gajardo.

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO
 
Tipo de Estudio:
Cuantitativo – Descriptivo
Objetivo General:
Determinar la actitud de los profesores hacia la Evaluación del Desempeño Profesional Docente y sus opiniones en torno a la economía, política y educación en la sociedad chilena
Población objetivo:
Profesores de educación básica y media de colegios Municipales, Subvencionados y Particulares de las Comunas Urbanas de la Región Metropolitana
Tamaño muestral:
812 Profesores
Error estimado:
3,5 para un nivel de confianza del 95% y con una tasa de respuesta promedio a los ítems del 96%
Marco muestral:
Colegios Región Metropolitana Base de Datos MINEDUC
Muestreo:
Estratificado por Dependencia Administrativa no proporcional
Instrumento:
CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO APLICADO DIRECTAMENTE EN LOS COLEGIOS
Tiempo promedio de aplicación:
20 minutos
Organización etapa en terreno:
Aplicación del instrumento supervisado por personas capacitadas especialmente para este estudio.