El Primer Foro Interuniversitario de Investigación, organizado por FACSO en su sede La Serena, recibió de parte de estudiantes de las universidades del Mar, La Serena y Central sus respectivas investigaciones el pasado 14 y 15 de julio.
En la primera jornada, los interesantes tópicos analizados por los universitarios fueron: "Cambio de constructos elaborados por los niños sobre el consumo de tabaco en sus padres" a cargo de Luisa Fuentes, Luis Espinoza y Giuliano Simón y "Estudio descriptivo e interpretativo acerca de los significados atribuidos por un grupo de jóvenes rastafari al consumo de marihuana en el sector La Compañía Alta en La Serena" de Osvaldo Cabezas, María Belén Duamante y María José Campusano, ambos grupos de la carrera de Psicología de la Universidad del Mar, e "Investigación acción en torno a procesos de reproducción de prácticas de dominación en mujeres de orientación lésbica participantes de AFAG de La Serena" donde expusieron Daniela Aguirre y Daniela Henríquez de la carrera de Sociología de la Universidad Central.
Por su parte, el viernes se presentaron las investigaciones "Estudio Organológico del Armonio de la Iglesia de Guayacán" a cargo de los estudiantes Sebastián Carrasco, Mathías Rojas y Angelo Espinoza de la carrera de Licenciatura en Música de la Universidad de La Serena y "Discursos legitimadores del consumo de marihuana en universitarios consumidores" expuesto por los centralinos de la carrera de sociología, Luis Varela y Carlos Ibarra.
Para la coordinadora de práctica y licenciatura de la FACSO sede La Serena y responsable de la actividad, Alejandra Muñoz, "El Foro Interuniversitario de Investigación Estudiantil comienza a constituirse en un espacio de reflexión y diálogo entre los investigadores nóveles, lo cual quedó plasmado en las preguntas y comentarios a lo largo de las presentaciones. En un espacio de distención y cercanía, los jóvenes no sólo se esmeraron con prolijas presentaciones sino que además se interpelaron con respecto a su experiencia de investigación incluso en los espacios que no estaban destinados para ello".
"En síntesis una significativa experiencia de exposición del trabajo de investigación estudiantil, su experiencia y sus resultados. El foro finalizó con interesantes propuestas para el próximo año", agregó la académica de la Universidad Central.
En la primera jornada, los interesantes tópicos analizados por los universitarios fueron: "Cambio de constructos elaborados por los niños sobre el consumo de tabaco en sus padres" a cargo de Luisa Fuentes, Luis Espinoza y Giuliano Simón y "Estudio descriptivo e interpretativo acerca de los significados atribuidos por un grupo de jóvenes rastafari al consumo de marihuana en el sector La Compañía Alta en La Serena" de Osvaldo Cabezas, María Belén Duamante y María José Campusano, ambos grupos de la carrera de Psicología de la Universidad del Mar, e "Investigación acción en torno a procesos de reproducción de prácticas de dominación en mujeres de orientación lésbica participantes de AFAG de La Serena" donde expusieron Daniela Aguirre y Daniela Henríquez de la carrera de Sociología de la Universidad Central.
Por su parte, el viernes se presentaron las investigaciones "Estudio Organológico del Armonio de la Iglesia de Guayacán" a cargo de los estudiantes Sebastián Carrasco, Mathías Rojas y Angelo Espinoza de la carrera de Licenciatura en Música de la Universidad de La Serena y "Discursos legitimadores del consumo de marihuana en universitarios consumidores" expuesto por los centralinos de la carrera de sociología, Luis Varela y Carlos Ibarra.
Para la coordinadora de práctica y licenciatura de la FACSO sede La Serena y responsable de la actividad, Alejandra Muñoz, "El Foro Interuniversitario de Investigación Estudiantil comienza a constituirse en un espacio de reflexión y diálogo entre los investigadores nóveles, lo cual quedó plasmado en las preguntas y comentarios a lo largo de las presentaciones. En un espacio de distención y cercanía, los jóvenes no sólo se esmeraron con prolijas presentaciones sino que además se interpelaron con respecto a su experiencia de investigación incluso en los espacios que no estaban destinados para ello".
"En síntesis una significativa experiencia de exposición del trabajo de investigación estudiantil, su experiencia y sus resultados. El foro finalizó con interesantes propuestas para el próximo año", agregó la académica de la Universidad Central.