• Proceso de acreditación de la carrera de Sociología
  • Planta docente de la Facultad de Ciencias Sociales
  • Visita nuestra amplia gama de publicaciones que dispone nuestra carrera
  • Dale un 'i like' e invita a tus compañeros

Conferencia sobre Valparaiso en el marco de los encuentros en las fronteras de las Ciencias Sociales

Pablo Aravena fue invitado por la Coordinación de Investigaciones y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. central para dictar la conferencia “Formas de tratar con el Pasado: Síntomas de un Déficit de Historicidad en Valparaíso” el 24 de mayo, como parte de el ciclo de eventos académicos llamados “Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales” que ya está en su 4to año de trabajo consecutivo.

En la oportunidad, el licenciado en historia y magíster en filosofía Pablo Aravena, expuso como tesis que donde se implanta la gestión patrimonial se congela la historia. Esto se demostraría claramente en Valparaíso, cuidad que “ha desechado oportunidades de desarrollo por no perder una supuesta identidad, la cual ha sido instalada desde las cúpulas de poder”.

En este contexto, explica el académico invitado por la FACSO, la imagen y la publicidad funcionan para inculcar ciertas nociones de historia, de identidad y de patrimonio que incluyen “postales ineludibles de un Valparaíso editado”. Se trataría de “imágenes canónicas o de consenso que tributan a la industria turística patrimonial y son fomentadas por organismos de gobierno para redefinir a la Ciudad Puerto como Ciudad Patrimonial”.

Para Aravena, esto comenzaría a ocurrir cuando el avance de la tecnología reemplaza al trabajo humano y cuando convergen a su vez otros factores que evidencian que el trabajo portuario no traerá desarrollo a la zona, como sí lo podría hacer el turismo.

El conferencista y autor de “Memorialismo, Historiografía y Política” (Escaparate, 2009) explicó a una audiencia compuesta mayoritariamente por estudiantes de las carreras de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad Central, que el turismo patrimonial requiere de la “construcción  de una memoria hegemónica que produzca sentido sobre la historia de un lugar, que en el caso de Valparaíso sería que esta ciudad posee una rica cultura”. Es así que no sería azaroso que el único ministerio cuya sede principal no está en Santiago fuera el Ministerio de la Cultura y las Artes.

Este “Encuentro en las Fronteras de las Ciencias Sociales” concluye al demostrar que la baja actividad portuaria de Valparaíso no se debe a un destino fatal, en tanto hay puertos en Chile que hoy mueven mucha más carga. “Alguien decidió por la ciudadanía que en el Muelle Barón, a pesar de sus óptimas condiciones para la actividad portuaria, se construyeran proyectos inmobiliarios que dan sus impuestos al municipio y no al Estado como lo hacen los puertos”.