
En la oportunidad, el Psicólogo Clínico, Magister (c) en Psicología clínica mención Psicoanálisis y académico UCEN, Pablo Olmedo, quien se refirió a los "Elementos Psicoanalíticos para una aproximación diferencial de la agresión y violencia en el sujeto", señaló durante su intervención que "implícitamente se supone que el hombre es capaz de agredir, sin embargo con la complejización de lo cultural se crean y crecen vertiginosamente instancias de control y represión de las manifestaciones agresivas en el sujeto que en ocasiones inhiben cualquier posibilidad de construir sentidos de sus tendencias agresivas, de reconocerlas como propias al establecer demandas hiper intensas que el sujeto no logra procesar".
"La resultante es una imposición de modos de articulación de funcionamiento psíquico que están lejos de su campo de experiencia personal. Aseveraremos que este exceso, motor de imposibilidades de representación para el sujeto sobre lo que aflora de si, constituye violencia", agregó.
Por su parte, el Trabajador Social, Magister en Asentamientos y Medio Ambiente, Doctor en Estudios Latinoamericanos y académico de la UCEN, Alejandro Díaz, abordó el tema "Las agresiones epistémicas y ambientales del capitalismo neoliberal en Chile: Entre Aysén y Freirina".
El profesional realizó un análisis desde una mirada histórica y social señalando que en los últimos 40 años "hemos vivido una especie de gran cambio paradigmático, lo que nosotros conocemos como una sociedad fundada en algunos rasgos de solidaridad y en un estado de querer hacerse cargo de algunos factores o componentes de bienestar social. Hubo un largo periodo en nuestro país donde quisimos hacer esto de manera muy fuerte. Lo que se vio afectado por un fenómeno agresor que algunos han denominado interrupción de la vida democrática y el desarrollo de un violento golpe de estado".
"Cuando observamos en la televisión los modos celebratorios como se instala el último mall, el costanera center, uno no puede dejar de pensar en que ha habido una tremenda conspiración para establecer un modo de celebrar al consumo y al capital y la presencia de ellos, que bajo una careta distinta opera de la misma manera como operaba desde el año 73. Y desde ese punto de vista he querido plantear cómo la agresión brutal de la imagen del 73 (de la Moneda en llamas) es compatible con la imagen de coacción de ese muchacho bailando sobre ese puente del Río Mapocho que es el paradigma de la campaña del No. Creo que son dos momentos de un mismo proceso, un proceso que para mí es la aceptación de un estado de cosas que asegure la legitimidad de este estado capitalista que a su vez asegure la relación social fundamental en donde algunos desde ese momento en adelante se sintieron facultados para operar con agresividad frente al último bastión que teníamos como lugar de libertad, que era el factor de la subjetividad", puntualizó.
Por su parte, el Sociólogo y Magíster en Filosofía de la Universidad de Bielefeld, Alemania, José Miguel Chávez, al abordar su tema la "Invisivilización o represión de la violencia" señaló que "visibilizar una violencia estructural no justifica la no represión de la violencia como requisito también esencial de la civilización. Desde mi óptica ambas al final tienen que ser reprimidas, no hay alternativas, el problema es qué tipo de coordinación social se ha producido para ejercer legítimamente esa represión. Y cuáles son los límites, ya no de la represión sino de la violencia directa", señaló.
El sociólogo explicó que debe existir una autolimitación, el tema es quién y cómo se impone. "Para mí la única receta viable dentro de ese malestar profundo es la democracia, con todas sus limitaciones, no existe otra forma de imponer, y digo imponer viablemente un consenso relativamente generalizado en que no hayan más iguales que lo iguales", puntualizó.
"En el contexto local, en el sentido del tiempo histórico presente, parece ser que el problema mayor que tenemos es la evacuación de esferas sociales que tradicionalmente habían estado orientadas de un pacto social hacia la mercantilización más simple, por lo tanto, no nos debe extrañar lo que está pasando ahí", concluyó el académico José Miguel Chávez.
Cabe destacar que los Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales, cuya mesa discusión fue moderada en esta ocasión por el coordinador de FACSO La Serena, Ignacio Toro, son organizados por la Universidad Central La Serena a través de la Coordinación de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y las escuelas de Psicología y Sociología.
Ver Galería Fotográfica