• Proceso de acreditación de la carrera de Sociología
  • Planta docente de la Facultad de Ciencias Sociales
  • Visita nuestra amplia gama de publicaciones que dispone nuestra carrera
  • Dale un 'i like' e invita a tus compañeros

Encuesta U. Central: "Ciudadania opina que ninguno de los objetivos el transantiago se ha cumplido".

Tras dos meses de investigación, el estudio concluyó que un 79,8% de los 600 encuestados dice que la iniciativa no cumplió con el propósito de aumentar la cobertura territorial de los recorridos; que no bajaron los tiempos de viaje (76,8%); que tampoco aumentó la comodidad y seguridad de los usuarios (73,8%) y no disminuyó la congestión vehicular (70,3%). Como positivos aparecen la disminución de la contaminación, la tarjeta Bip y el mejor trato de los choferes.

En otro punto, el estudio ejecutado por el Cesop calificó con nota de 1 a 7 aspectos importantes del Plan Transantiago. Es así como los resultados arrojaron con nota 3,3 la comodidad de lo microbuses y un 3,8 la del metro. En cuanto a la seguridad del servicio, un 3,7 obtienen los microbuses y un 4,3 el metro.

El Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central realizó la entrega de los resultados del Estudio de Percepción sobre el Plan de Modernización del Transporte Público TRANSANTIAGO, el cual se efectuó durante los dos últimos meses de este año.

El estudio consultó a 600 hombres y mujeres habitantes de la Región Metropolitana, principalmente trabajadores activos, quienes se expresaron sobre más de 25 aspectos relacionados al plan de transporte público, el cual en febrero próximo cumplirá un año de su puesta en marcha. Se trata de una completa encuesta social masiva, la cual se ejecutó cara a cara, realizando las entrevistas en los lugares de mayor afluencia para tomar la locomoción colectiva en el Gran Santiago.

Tomando en cuenta los múltiples objetivos que se plantearon para realizar este radical cambio de transporte, el estudio de la Universidad Central consultó cuales de ellos se han cumplido. Las respuestas prácticamente son mayoritarias en cada una de las consultas.

Un 79,8% dice que se no cumplió con el propósito de aumentar la cobertura territorial de los recorridos; que no bajaron los tiempos de viaje (76,8%); que tampoco aumentó la comodidad y seguridad de los usuarios (73,8%); no disminuyó la congestión vehicular (70,3%); no logró un acceso igualitario para discapacitados, tercera edad y personas de escasos recursos (59%); no se mejoró el trato a los usuarios (53,5%) y tampoco se logró un transporte ambientalmente limpio y moderno (53,2%).

Andrés Llanos, director del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central y encargado del estudio sostiene que: "se percibe que ninguno de los objetivos ha sido cumplido, resultando el peor evaluado aquél que planteaba "aumentar la cobertura territorial de los recorridos y disminuir los tiempos de viaje. Mejor evaluación reciben lograr un transporte ambientalmente limpio y moderno, así como mejorar el trato a los usuarios".

En otro punto, un 73,3% afirmó conocer sólo los recorridos que le son útiles, un 17,5% los de su comuna, los recorridos de toda la ciudad (5,3%) y ningún recorrido (3,8%).

Por su parte, un 60,3% de los encuestados dijo no haber recibido suficiente información respecto al cuestionado sistema, mientras un 39,7% afirmó haberla recibida.

Al ser consultados dónde han recibido la información, la televisión acapara las preferencias, al obtener un 87,1%. En tanto, un 69,1% afirmó haber escuchado a otros hablar del tema o sobre los recorridos. Un 54,2% señala haberlo leído en los diarios, y un 51,2% en volantes recibidos en el Metro o en el mismo Transantiago.

Resultados a considerar son los porcentajes obtenidos por la radio, ya que los encuestados sostienen en su mayoría no haber escuchado respecto al tema (63%); lo mismo ocurre en Transantiago Informa (67,1%) e Internet (88,2%).

"La fuente principal de información es la televisión, pero la gente a 10 meses de implementado el Plan declara que no consideran que se les haya otorgado suficiente información; reafirma esta declaración que el 46.9% solamente declara conocer algunas de las medidas que ha implementado el Ministerio de Transportes para mejorar el sistema de Transporte Publico", afirma Andrés Llanos.

Respecto a las medidas implementadas por el Ministerio de Transportes para mejorar el cuestionado sistema, un 53,1% afirmó no conocerlas, mientras un 46,9% sostuvo que sí.
Andrés Llanos explica que "los usuarios sindican al gobierno anterior como el principal responsable del diseño del Transantiago y al gobierno actual la forma en que se ha implementado, manifestándose abrumadoramente conforme con que haya existido una Comisión Investigadora sobre la materia".

El estudio ejecutado por el Cesop calificó con nota de 1 a 7 aspectos importantes del Plan Transantiago. Es así como los resultados arrojaron que los consultados manifestaron con nota 3,3 la comodidad de lo microbuses y un 3,8 la del metro. En cuanto a la seguridad del servicio, un 3,7 obtienen los microbuses y un 4,3 el metro.

Algunos aspectos que influyen en el funcionamiento del Transantiago, registran las siguientes calificaciones: sistema de pago con tarjeta BIP (5,53), desempeño de los choferes de los microbuses (4,84), funcionamiento del metro en la actualidad (4,62), sistema global de transporte público (3,58), desempeño del ministro René Cortázar (3,4) y sistema de recorrido de microbuses (3,33).

Algunas comparaciones

El estudio del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central quiso establecer algunas comparaciones respecto al anterior sistema de transporte, más conocido como "micros amarillas".

Para Luis Gajardo, director de la carrera de Sociología de la Universidad Central, y autor del estudio en conjunto con Andrés Llanos, "el gran error del Transantiago fue no entender que con su implementación se producía un cambio cultural, dejándose de lado todas las visiones de la cultura de los usuarios, producto del elevado grado ingenieril con que se estructuró. Cambiar su nombre, escuchar a las personas y tomar otras medidas son parte de los cambios que este sistema de transporte debiera implementar".

Los resultados arrojaron, que un 78,5% de los consultados afirmó que el tiempo de espera es mayor que antes y un 56,5% que el de desplazamiento es más que antes.

En la consulta de qué forma considera que está cubierto el sector donde vive, un 43,2% estimó que parcialmente cubierto, un 35% mal cubierto y un 21,8% que bien cubierto.

Y, ¿cómo consideran la experiencia de viajar en el Transantiago? Las cifras hablan por sí solas, un 51,8% la calificó como insatisfactoria, un 25% satisfactoria, 21,5% muy insatisfactoria y tan sólo un 1,7% la considera como muy satisfactoria.

Sin embargo, al ser consultados respecto a si viajar en el Transatiago es más económico que en el sistema anterior, un 57,4% señaló que si, mientras que un 42,6% no considera que sea más barato.

Los precios del transporte público muchas veces suelen ser cuestionados por los usuarios. De allí que el estudio quiso determinar las percepciones de los pasajeros respecto a las actuales tarifas. Aquí las opiniones son mayoritarias, un 74,5% las encuentra adecuadas, mientras que un 25,5% no está de acuerdo con ellas.

En el caso de que el sistema Transantiago funcionara bien, se consultó a si estarían de acuerdo con aumentar las tarifas. Nuevamente las respuestas son mayoría. Un 63,8% se manifiesta contra esa alternativa, mientras un 36,2% se muestra a favor. Al respecto Luis Gajardo explicó que los usuarios, acostumbrados a la economía de mercado imperante, tienen claro que mientras señalen que el servicio es malo los precios no subirán, y por el contrario, si el servicio mejora, costará más, por lo cual hay algún grado de utilización de esta opinión negativa en su beneficio.

En otro ámbito, algunas cifras a considerar: el 59,5% sindica al gobierno de Ricardo Lagos como el principal responsable del diseño del Transantiago; un 32,7% señala al gobierno actual como principal responsable de su funcionamiento; 89,4% se muestra a favor de la comisión investigadora; 64,7% cambiaría la frecuencia de recorridos y un 31% la cantidad de buses.