• Proceso de acreditación de la carrera de Sociología
  • Planta docente de la Facultad de Ciencias Sociales
  • Visita nuestra amplia gama de publicaciones que dispone nuestra carrera
  • Dale un 'i like' e invita a tus compañeros

En Sede Antofagasta estudian sobrevivencia de Pymes en el sector.

Se trata de un proyecto de investigación interno de la Universidad Central de Chile, de doce meses, llamado "Etnografía de itinerarios de sobrevivencia en empresarios y trabajadores PyME en Antofagasta".

Allí se aborda la difícil situación de sobrevivencia de los empresarios pyme y sus trabajadores, a través de una aproximación cualitativa y cuantitativa de relatos de vida, itinerarios biográficos y análisis económico-estructural, que contextualice las estrategias de sobrevivencia de estos actores sociales del norte de Chile en general y de la ciudad de Antofagasta en particular.

Siguiendo el objetivo general del proyecto, centrado en el seguimiento de las estrategias de sobrevivencia de los actores sociales involucrados en este tipo de encadenamiento productivo (cluster minero), que es de tipo cluster Hub-and-spoke, ha aparecido cada vez con mayor fuerza la necesidad de profundizar el enfoque etnográfico-sistémico, abriendo horizontes teórico-metodológicos, que el académico y antropólogo Francisco Javier Rivera clasifica como un núcleo: "Cómo los actores sociales buscan concretar sus estrategias de sobrevivencia y de reproducción social, a través del aprendizaje experiencial a lo largo de sus itinerarios de vida y el enfrentamiento a desafíos cotidianos, para lo cual, hemos visto que utilizan una amplia gama de movilización de recursos y estructuración de oportunidades políticas, temas que presentan similitudes con los desarrollos analíticos de los estudios sobre movimientos sociales".

Es necesario señalar que el ámbito estudiado por este proyecto, está inserto en los profundos cambios socioculturales y económicos que están ocurriendo en los actuales procesos productivos regionales, los que han transformado el tejido social y las representaciones socio-emocionales de empresarios y trabajadores, en un escenario de flexibilización laboral, con crecientes niveles de complejidad y competitividad en todas las esferas del quehacer productivo, incluso en aquellas que no están directamente vinculadas al Cluster Minero y/o a la Ley Nº 20.123 sobre subcontratación.


Francisco Javier Rivera es doctor en Antropología Social y dicta las cátedras de Bases Socioantropológicas del Comportamiento, Antropología Cultural e Historia Sociocultural de Chile y América Latina, en las carreras de Sociología y Psicología de la sede Antofagasta de la Universidad Central de Chile.