
Como primer paso en este sentido, los estudiantes participaron en una capacitación para comprender el instrumento a aplicar en la investigación, las llamadas “fichas de observación” y la metodología de la muestra. El objetivo es medir las conductas de riesgo cometidas por los conductores, pasajeros, peatones y ciclistas.
Se trata de una medición para la caracterización de conductas de los usuarios del sistema de transporte en el Gran Santiago, lo que, para el director de la Escuela de Sociología, Luis Gajardo “es un desafío, ya que tendremos la posibilidad de colaborar con un estudio a realizar en conjunto en el marco de nuestras relaciones con el medio”, añadió que es una temática de múltiples implicancias y su análisis “tiene mucho valor en la formación profesional de nuestros estudiantes”.
Dense Misa, jefa del departamento de estudios y estadísticas de CONASET indicó que “en Chile se trabaja poco en el tema de la seguridad del tránsito, por lo que estamos frente a un nicho de investigación interesantísimo que presenta grandes proyecciones”.
El problema de los accidentes de tránsito cobra vital importancia para el país, dado la magnitud del problema y su complejidad, ya que son causantes de cinco muertes diarias en Chile, en torno a 1.500 anuales. Son además eventos donde intervienen múltiples variables y están involucrados no sólo la CONASET, sino también el CONACE, el Ministerio de Justicia y otros actores públicos. Por esto, los cientistas sociales tienen un rol importante que jugar y es de esperar que la FACSO realice un aporte significativo en esta dirección.
CONASET es un organismo interministerial creado como una comisión asesora del Presidente de la República, teniendo en cuenta el grave daño social y económico que representan los accidentes de tránsito en el país y la necesidad de enfrentar integralmente el tema.