• Proceso de acreditación de la carrera de Sociología
  • Planta docente de la Facultad de Ciencias Sociales
  • Visita nuestra amplia gama de publicaciones que dispone nuestra carrera
  • Dale un 'i like' e invita a tus compañeros

Programa de Desarrollo Social UCEN

Entra y enterate del programa de desarrollo social y la incubadora de proyectos sociales. Haz clic en el Link

Facultad de Ciencias Sociales firma convenio con Corporación Opción

A través de la Escuela de Sociología, con quienes la Corporación Opción ya está trabajando en un estudio sobre Derechos Humanos en niños, se firmó un Convenio de Colaboración Mutua sin fines de Lucro.

En el marco de la permanente política de la Universidad Central y de la Facultad de Ciencias Sociales de mantener una estrecha vinculación con el medio y particularmente con instituciones que persiguen objetivos complementarios a los declarados en nuestra misión, el 13 de julio se realizó la firma de un Convenio Amplio de Colaboración entre nuestra Universidad y la Corporación Opción. En representación de la Facultad de Ciencias Sociales asistió el Director de la Escuela de Sociología, Luis Gajardo, quien aseguro que el convenio “constituye una oportunidad que ofrece amplias posibilidades de investigaciones en conjunto y de otras actividades académicas no sólo con la Carrera de Sociología, sino también con todos los programas que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales”.

Para Consuelo Contreras, Directora Ejecutiva de Corporación Opción y Directora del Centro de Estudios para la Niñez (CEN) este Convenio “implica asociarnos con una universidad que nos brinda la posibilidad de sistematizar experiencias que realiza nuestro Centro de Estudios con un respaldo metodológico de trayectoria”. Esto es corroborado por el director de Estudios del Centro de Estudios de Fundación Opción, Sergio Vivanco, quien además valora la “oportunidad de nutrirnos con profesionales de distintas miradas”.

El primer fruto de este convenio ya se encuentra en desarrollo y se trata de la ejecución de la primera investigación nacional sobre Derechos Humanos y Niños que dará lugar a una publicación conjunta y a un seminario durante el mes de Agosto a realizarse en nuestra Casa de Estudios.

Exitosa mesa de discusión en La Serena sobre Agresividad y Cultura

Con la participación de los destacados académicos Pablo Olmedo, Alejandro Díaz y José Miguel Chávez y más de 90 estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la sede La Serena se desarrolló este jueves la segunda mesa de discusión denominada "Agresividad y cultura: La tendencia destructiva" en el marco de los Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales del presente año.

En la oportunidad, el Psicólogo Clínico, Magister (c) en Psicología clínica mención Psicoanálisis y académico UCEN, Pablo Olmedo, quien se refirió a los "Elementos Psicoanalíticos para una aproximación diferencial de la agresión y violencia en el sujeto", señaló durante su intervención que "implícitamente se supone que el hombre es capaz de agredir, sin embargo con la complejización de lo cultural se crean y crecen vertiginosamente instancias de control y represión de las manifestaciones agresivas en el sujeto que en ocasiones inhiben cualquier posibilidad de construir sentidos de sus tendencias agresivas, de reconocerlas como propias al establecer demandas hiper intensas que el sujeto no logra procesar".

"La resultante es una imposición de modos de articulación de funcionamiento psíquico que están lejos de su campo de experiencia personal. Aseveraremos que este exceso, motor de imposibilidades de representación para el sujeto sobre lo que aflora de si, constituye violencia", agregó.

Por su parte, el Trabajador Social, Magister en Asentamientos y Medio Ambiente, Doctor en Estudios Latinoamericanos y académico de la UCEN, Alejandro Díaz, abordó el tema "Las agresiones epistémicas y ambientales del capitalismo neoliberal en Chile: Entre Aysén y Freirina".

El profesional realizó un análisis desde una mirada histórica y social señalando que en los últimos 40 años "hemos vivido una especie de gran cambio paradigmático, lo que nosotros conocemos como una sociedad fundada en algunos rasgos de solidaridad y en un estado de querer hacerse cargo de algunos factores o componentes de bienestar social. Hubo un largo periodo en nuestro país donde quisimos hacer esto de manera muy fuerte. Lo que se vio afectado por un fenómeno agresor que algunos han denominado interrupción de la vida democrática y el desarrollo de un violento golpe de estado".

"Cuando observamos en la televisión los modos celebratorios como se instala el último mall, el costanera center, uno no puede dejar de pensar en que ha habido una tremenda conspiración para establecer un modo de celebrar al consumo y al capital y la presencia de ellos, que bajo una careta distinta opera de la misma manera como operaba desde el año 73. Y desde ese punto de vista he querido plantear cómo la agresión brutal de la imagen del 73 (de la Moneda en llamas) es compatible con la imagen de coacción de ese muchacho bailando sobre ese puente del Río Mapocho que es el paradigma de la campaña del No. Creo que son dos momentos de un mismo proceso, un proceso que para mí es la aceptación de un estado de cosas que asegure la legitimidad de este estado capitalista que a su vez asegure la relación social fundamental en donde algunos desde ese momento en adelante se sintieron facultados para operar con agresividad frente al último bastión que teníamos como lugar de libertad, que era el factor de la subjetividad", puntualizó.

Por su parte, el Sociólogo y Magíster en Filosofía de la Universidad de Bielefeld, Alemania, José Miguel Chávez, al abordar su tema  la "Invisivilización o represión de la violencia" señaló que "visibilizar una violencia estructural no justifica la no represión de la violencia como requisito también esencial de la civilización. Desde mi óptica ambas al final tienen que ser reprimidas, no hay alternativas, el problema es qué tipo de coordinación social se ha producido para ejercer legítimamente esa represión. Y cuáles son los límites, ya no de la represión sino de la violencia directa", señaló.

El sociólogo explicó que debe existir una autolimitación, el tema es quién y cómo se impone. "Para mí la única receta viable dentro de ese malestar profundo es la democracia, con todas sus limitaciones, no existe otra forma de imponer, y digo imponer viablemente un consenso relativamente generalizado en que no hayan más iguales que lo iguales", puntualizó.

"En el contexto local, en el sentido del tiempo histórico presente, parece ser que el problema mayor que tenemos es la evacuación de esferas sociales que tradicionalmente habían estado orientadas de un pacto social hacia la mercantilización más simple, por lo tanto, no nos debe extrañar lo que está pasando ahí", concluyó el académico José Miguel Chávez.

Cabe destacar que los Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales, cuya mesa discusión fue moderada en esta ocasión por el coordinador de FACSO La Serena, Ignacio Toro, son organizados por la Universidad Central La Serena a través de la Coordinación de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y las escuelas de Psicología y Sociología.

Ver Galería Fotográfica

Exitoso seminario de Sociología y la Religión: Derechos Humanos e Interculturalidad

Organizado por la Escuela de Sociología de la Universidad Central, los días 29 y 30 de agosto se realizó un seminario que contó con la presencia de representantes de distintas religiones y cosmovisiones.

En la oportunidad, el director de la Escuela de Psicología, Javier Romero felicitó la producción de este evento por parte de las autoridades de la FACSO y de la Escuela de trabajo Social, al tiempo que destacó la precariedad del diálogo sobre sociología y religión que existe en nuestro país.

El docente Reinaldo Tan, por su parte, entregó el marco de los Derechos Humanos y religión en Chile, lo que dio pie a las intervenciones de los expositores.
Asimismo, el 29 de agosto se desplegó una concurrida feria étnica asociada al seminario.

Programa completo del Seminario:

Día 1:
Religiones Judía, Krishna y Musulmana. Modera: Reinaldo Tan
Feria Étnica: Stands de Agni Hotra, Códigos Galácticos, La Fabulosa Minga Sustentable, Ayun Mapu, Accesorios Mapuche, Accesorios Krishna, Raíces del Sur, Reiki, Círculo Matríztico, Turismo eco aventura Rama Pan, Proyecto dedos verdes, Atrapasueños

Día 2:
Religiones y cosmovisiones indígenas Budista, Aymara, Mapuche y Maya. Modera: Javier Romero.

Senador Uruguayo Luis Rosadilla dialoga con estudiantes de la FACSO

De visita en Chile por la presentación del libro recientemente publicado por el académico de la Universidad Central, Osvaldo Torres G, el senador y ex ministro de Defensa del gobierno de José Mujica conversó sobre diversos temas con estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, moderados por Mauricio Carrasco dirigente estudiantil de la Universidad Central.


Luis Rosadilla, ex MLN-Tupamaro, habló sobre el Frente Amplio -que es la coalición de Izquierda que gobierna por segundo período consecutivo en Uruguay- como una experiencia que tiene 41 años de vida y que profundiza la democracia en ese país. La conversación giró también sobre la propuesta de despenalización de la marihuana en un contexto del impulso a la "Estrategia por la vida y la convivencia" que reconoce que la "guerrra contra las drogas" y otras polítcas para terminar con la violencia solo la han incrementado; proponiendo una amplia discusión en la sociedad para lograr un consenso en ella antes que aprobarla por la mayoría gubernamental en el Congreso. También habló de las formas de control democrático que los ciudadanos tienen sobre el sistema político. En el coloquio el Senador mostró vivo interés por la experiencias y demandas del movimiento estudiantil así como en las formas de funcionamiento  y calidad de los servicios que proveen las universidades privadas. En Uruguay el sistema público de educación es gratuito y está sometido a controles de calidad.

La publicación que el senador vino a presentar a Chile se titula “Democracia y Lucha Armada” del antropólogo, Magister en Historia de Chile, Doctor en Estudios Latinoamericanos y académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Central, Osvaldo Torres G. El libro de Editorial Pehuén realiza un análisis de política comparada respecto a dos movimientos revolucionarios de izquierda en América Latina, el MIR, en Chile y el MLN-Tupamaros, en Uruguay, los que aun cuando ambos enfrentaron desafíos y experiencias similares, hoy se encuentran en situaciones diametralmente opuestas.

La Acción Social se vive en la UCEN Antofagasta

Alumnos y coordinadores visitarón el campamento 18 de Septiembre de Antofagasta. El martes 06 de noviembre a las 16:00 hrs arribó un grupo de estudiantes y coordinadores de la UCEN Antofagasta al campamento 18 de Septiembre de la misma ciudad. La visita se desarrolló dentro del marco de acción social, una de las actividades de celebración de Aniversario de la Universidad.
Alumnos de derecho, psicología y sociología desarrollaron dististintos talleres en favor y ayuda de la comunidad. Taller de Asesoria Jurídica para cada uno de los habitantes del campamento,  Taller de Autocuidado: Mujer y Belleza en donde las mismas alumnas de la carrera de Psicología enseñaban a las mujeres del campamento a maquillarse, y arreglarse, pero por sobre todo a valorarse y un Taller en donde alumnos de sociología y niños del campamento pintaron la biblioteca ya habilitada en la sede del campamento por los mismos estudiantes.

Concurso Incubadora de Proyectos Sociales

Imagen foto_00000002Directivos, docentes y estudiantes de la sede se reunieron el pasado viernes 17 de agosto con la profesional a cargo del Programa de Desarrollo Social, Mónica Contreras, dependiente de la Vicerrectoría de Desarrollo de la Universidad Central de Chile.

En estas reuniones, Mónica Contreras presentó los lineamientos de este programa institucional que apuntan a hacer realidad los valores y la Misión de la Universidad en su dimensión de servicio y vinculación con la sociedad.

En este contexto, a contar del presente mes la profesional Daniela Henríquez, ex alumna de esta Universidad, asumió  la responsabilidad de coordinar este programa en la Sede. Se invita a los docentes y estudiantes a participar en las diversas iniciativas que contempla este Programa, en especial la que se refiere a la Incubadora de Proyectos Sociales, cuyas postulaciones vencen el 31 de agosto próximo.

Estudiantes de Sociología crean Centro de Aplicación Social

El Centro Red de Aplicación Social (CREAS) podrá ser una plataforma desde la cual estudiantes de FACSO, asesorados por egresados de la Universidad Central sede La Serena, puedan ofrecer asesoramiento a organizaciones sociales de sectores vulnerables, para postular a fondos públicos.
 
Gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central en la sede La Serena y su Escuela de Sociología, se espera ejecutar intervenciones sociales desde la colaboración y coparticipación entre el equipo técnico (estudiantes y egresados) con la comunidad.

Para lo anterior, será necesaria la aplicación de las competencias profesionales de estudiantes y egresados, entre las cuales destaca la investigación social para la ejecución pertinente de los proyectos, vinculando la formación académica con el ejercicio práctico de las disciplinas de acuerdo a necesidades sociales reales.

Así, se aprovecha la existencia de recursos disponibles en los fondos concursables públicos de diferentes organismos e instituciones públicas que con el apoyo técnico de estudiantes y el asesoramiento de los egresados, posibiliten la sustentabilidad, pertinencia, viabilidad y coherencia de los proyectos a ejecutar por aquellos grupos vulnerables de la sociedad. De esta forma, se cumplirán de forma eficiente y eficaz los objetivos propuestos en cada proyecto.

La fundación del CREAS tiene como objeto aumentar las posibilidades para las organizaciones sociales comunitarias locales y regionales de adjudicarse fondos consursables emanados por el aparato estatal y mejorar la pertinencia y sustentabilidad de los proyectos.

En el corto plazo el proyecto ha agendado las siguientes actividades:

Jornada de Constitución y difusión interna CREAS
Campaña de vinculación con las organizaciones sociales y difusión externa.
Encuentros de Aprendizaje y Postulación
Desarrollo colaborativo del proyecto adjudicado
Vinculación CREAS con cátedras de cada escuela

Rector se reúne con ganadores de FDI

Todos los proyectos de la UCEN que postularon, fueron premiados con fondos del Mineduc para el desarrollo de sus iniciativas sociales.

Imagen foto_53983Un 100% de éxito tuvieron los estudiantes de la UCEN que se presentaron al Fondo de Desarrollo Institucional de la División de Educación Superior del ministerio (FDI). De ese modo, la Universidad Central de Chile se transformó en plantel externo al CRUCH que más iniciativas sociales de sus alumnos podrá desarrollar con fondos concursables del Mineduc.

La participación institucional se verificó a través del Programa de Desarrollo Social de la UCEN y permitirá a los seleccionados contar con mayores recursos para llevar a cabo sus emprendimientos en beneficio de las comunidades vulnerables seleccionadas en cada proyecto.

Seis de los trece proyectos ganadores de la Incubadora Social se presentaron al FDI para concursar por fondos provenientes del Ministerio de Educación y todos fueron seleccionados, lo que da cuenta del extraordinario éxito de este primer año de trabajo de la UCEN en el ámbito del  Desarrollo Social y del gran interés existente entre nuestros estudiantes por llevar a cabo iniciativas que aportan a su comunidad.

El rector (s) Luis Merino y el Vicerrector de Desarrollo, Germán Correa Díaz, se reunieron con los estudiantes responsables de los proyectos y además de felicitarlos por  asumir este desafío, los motivaron a presentar sus proyectos con responsabilidad y excelencia en servicio al país, demostrando cual el sello de la UCEN.

Las autoridades  se interiorizaron respecto a sus motivaciones y los pormenores de cara proyecto, que  recibirán fondos por montos promedio  de 2 millones de pesos y la posibilidad de desarrollar su proyecto durante todo el año 2012.

Los seis  ganadores son:
  • Curso Social en fomento productivo (en una alianza de cooperación entre la “Fundación Un Techo para Chile” y la Universidad Central de Chile)
  • Jardín Museo Quebrada de Pinte, III Región (rescate de la cultura rural con participación de la comunidad local)
  • Recuperación visual humedal de Cartagena (en conjunto con el Grupo ecológico Cartagena Joven)
  • Orquesta de niños Población Villa Las Lilas (alejar  a niños vulnerables de los peligros de la calle, a través de la música)
  • Actuando por un curso sin violencia (en conjunto con Colectivo Expresivo de Talento Juvenil de Peñalolén y la compañía de teatro espontáneo Transhumantes).
  • Lenguaje en Movimiento (elaborar material pedagógico  en conjunto con las comunidades de El Trapiche, Punta Colorada y Chungungo, en La Serena)

La INCUBADORA SOCIAL  es parte del Programa de Desarrollo Social de la Universidad Central y se inició durante el segundo semestre de 2011. Su labor es apoyar las iniciativas de los estudiantes de la UCEN a través de 3 líneas de acción: un fondo concursable, un taller de gestión de proyectos y la formación de redes internas y externas.

El proceso de postulación se abrirá nuevamente el primer semestre 2012 y constituye una extraordinaria oportunidad de aprendizaje, que permite también cumplir sueños.

Cátedra Valentín Letelier con Lanzamiento de revista y exposición de Jorge Gilbert

La Escuela de Sociología invitó el 18 de julio a su cátedra Valentín Letelier al Dr. en Epistemología de las Ciencias Sociales Jorge Gilbert, quien hizo un repaso por las teorías  y corrientes sociológicas históricas, otorgando gran relevancia a los nuevos autores latinoamericanos y chilenos.

En la oportunidad se lanzó la sexta edición de la revista Central de Sociología, que publica dicha escuela de la Facultad de Ciencias Sociales.

La cátedra Valentín Letelier busca interactuar con reconocidos especialistas del entorno nacional con el fin de propiciar un espacio de discusión y difusión del pensamiento y actividades de investigación de la comunidad académica de la Escuela de Sociología, mediante el incentivo para la publicación de artículos especializados orientados a revistas de corriente principal, así como de publicaciones temáticas sobre tópicos sociológicos relevantes.

"Cátedra Valentín Letelier" en FACSO Antofagasta

La carrera de Sociología de la Sede Antofagasta, desarrollará un ciclo de conferencias que inicia con la visita del sociólogo Marcelo Martínez Keim, quien viajó desde Santiago para compartir con los alumnos de la Sede y otros invitados.

La Cátedra Valentín Letelier se inscribe en los esfuerzos de la Escuela de Sociología de nuestra Universidad, por consolidar una instancia de discusión y difusión del pensamiento y actividades de investigación de la comunidad académica de la escuela.

Bajo la organización del Coordinador de la carrera de Sociología, Augusto Iriarte, se da inicio a este ciclo de conferencias dirigidas a los alumnos y académicos de nuestra universidad y abiertas a la comunidad antofagastina.

La primera de estas conferencias estuvo a cargo del Profesor Marcelo Martínez Keim, y tuvo por título: "De las Políticas de Modernización a la Modernización de la Política. Coyuntura Política y Movimientos Sociales"

Al término de la conferencia los estudiantes de sociología de nuestra sede y estudiantes invitados de otras universidades,  debatieron  sobre diversos temas que hoy repercuten a nivel político-social, como por ejemplo, los movimientos sociales desarrollados durante este tiempo, el real interés que existe en quienes nos representan, como explicar que la gente se haya volcado a la calle en búsqueda de la satisfacción de sus necesidades. Todo esto dentro de un relajado y distendido dialogo entre el Profesor y los alumnos.

El Profesor Marcelo Martínez Keim, es licenciado en sociología y sociólogo (U. de Chile: 1987, 1992), magister en sociología (PUC: 1995), Dr. en Antropología Social y Cultural (U. de Sevilla: 1998), diplomado en gerencia social (INDES-BID: 2006)

La actividad del profesor Martínez  se extendió a los días Viernes 06 y sábado 07 de julio, período en el cual desarrolló un seminario sobre ciencias políticas,  en el cual  los estudiantes de nuestra Sede  tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos en el área y problematizar sobre ello.

Universidad Central La Serena avanza en el desarrollo de la investigación

Parte del equipo de académicos y estudiantes involucrados en proyectos de investigación. (De izquierda a derecha - abajo) Coordinadora de FACED, Desiree López de Maturana: Subdirector, Manuel Escobar y Coordinadora de la carrera de Sociología, María Francisca Gonzalez.
 
Imagen foto_00000005
(De izquierda a derecha - arriba) egresada de la carrera de Sociología, Daniela Henriquez; Coordinadora de Práctica y Licenciatura de la carrera de Psicología, Alejandra Muñoz y el estudiante de Sociología, Nicolás Perez.
 
 
 
 
 
Los académicos de la Universidad Central La Serena han iniciado un auspicioso trabajo al aunar los esfuerzos para avanzar en el desarrollo de la investigación y asistencia técnica desde los saberes y disciplinas que se cultivan en la sede.

Actualmente se encuentran en ejecución dos proyectos FONDECYT que involucran a académicos, en calidad de co – investigadores, de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias Sociales. Una de estas iniciativas busca indagar en la complejidad del aprender infantil para mostrar que los niños son brillantes y que pierden su genialidad a causa de prácticas culturales; la otra, tiene por objetivo identificar y analizar los factores y criterios mediante los cuales los Consejeros Regionales asignan los recursos de inversión regional.

A los anteriores, se suman un proyecto Anillo para indagar acerca de la integración y cohesión social en las ciudades chilenas a través de un estudio cualitativo de la conurbación La Serena – Coquimbo y un proyecto que analiza las prácticas de riego por goteo en la provincia del Limarí- Chile como modalidad de innovación en la agricultura y que es financiado por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, Francia y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA. Este último forma parte de un estudio comparado con África del Norte y Francia.

Otro de los estudios, que es liderado por un académico y un estudiante de la Universidad Central La Serena, está orientado a evaluar cualitativamente el Concurso de Emprendimiento desarrollado por la Fundación Del Río Arteaga en el complejo penitenciario de Huachalalume a fin de sistematizar los efectos producidos por dicho concurso en los internos y contribuir así al mejoramiento de las políticas públicas en materia de concesión de cárceles.

Por su parte, la Escuela de Sociología inicio estudios de opinión sobre temas de interés público que inciden en el desarrollo regional y que en el mes de Junio dio a luz los primeros resultados acerca de la percepción de la población de La Serena y Coquimbo sobre la calidad del transporte público.

Estos proyectos se suman a la investigación "Perspectivas que tienen los profesionales de comunidades educativas de la Región de Coquimbo en torno a la educación Inclusiva" que se adjudicó fondos internos UCEN el año 2010 y que es liderada por académicas Andrea Yñesta (coordinadora de la carrera de Educación Diferencial) y Marietta Pizarro, de FACED La Serena.

Según lo indicado por el Director General de la Universidad Central La Serena, Luis Moncayo, los estudios indicados tienen el valor de abordar "problemáticas de interés público en sus causas para generar soluciones técnicamente factibles y acordes a la realidad socio económica y cultural de la población; están permitiendo también iniciar potenciales líneas de investigación por parte de la universidad, junto con contribuir al mejoramiento de la calidad de la docencia y ofrecer oportunidades de hacer investigación tanto con la participación de académicos, estudiantes y egresados".

La autoridad destacó la especial relevancia tienen estos proyectos en la profundización de la vinculación de la Universidad con el medio y para aportar al desarrollo de la región de Coquimbo y del país, en el marco de los esfuerzos de descentralización que se realizan en el país y como una forma de hacer realidad la Misión de la UCEN.

Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales: Conferencia “Relativismo Epistemológico”

Los Encuentros en la Fronteras de las Ciencias Sociales son organizados por la Universidad Central de Chile a través de la Coordinación de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y las escuelas de Psicología y Sociología, sede La Serena.  

El ciclo de los Encuentros en la Fronteras de las Ciencias Sociales comenzó con La conferencia “Relativismo Epistemológico” dictada por Harvey Siegel, Doctor y Magister en Educación, H., de la Universidad de Harvard.









 

Exitosa mesa de discusión “Agresividad y Cultura: La tendencia destructiva”

Los Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales, cuya mesa discusión fue moderada en esta ocasión por el coordinador de FACSO La Serena, Ignacio Toro, son organizados por la Universidad Central La Serena a través de la Coordinación de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y las escuelas de Psicología y Sociología.  

(De izquierda a derecha) Los académicos y expositores Pablo Olmedo, Alejandro Díaz y José Miguel Chávez y el moderador de la mesa de discusión, el Coordinador de la Facultad de Ciencias Sociales La Serena, Dr. Ignacio Toro.










Estudiantes de las carreras de Sociología y Psicología de la FACSO La Serena participaron en esta segunda mesa de discusión del presente año. 

Ex ministro de Salud Álvaro Erazo en Cátedra de Exclusión y Vulnerabilidad Social

La Reforma de Salud en Chile y la actual situación de las políticas del sector fueron temas abordados por el Dr. Erazo, ex Ministro de Salud durante el Gobierno de Michelle Bachelet.

 Invitado por el profesor Osvaldo Torres para su asignatura de “Exclusión y Vulnerabilidad Social”, la actividad fue abierta para estudiantes de otras carreras, lo que permitió una discusión enriquecida que tocó tanto asuntos de salud pública como de modelos económicos y sociales que nos llevan a tener hoy un sistema de salud que no satisface a la ciudadanía cada vez más empoderada e informada.

El Dr. Erazo hizo un amplio análisis del desarrollo de la seguridad social en Chile y la conformación del sistema público de salud, con las comparaciones respecto de otros modelos en sus formas de gestión, financiamiento y resultados en indicadores de bienestar.

Los estudiantes hicieron diversas preguntas asociadas a la calidad de la atención de salud en el mundo rural, en el sector público y determinados privilegios que tiene el sector privado para seleccionar sus cotizantes.
  

Asignaturas de Sociología se suman a iniciativa al Programa de Desarrollo Social UCEN

Con el propósito de  encauzar los aprendizajes de la asignatura a una vinculación real con el medio social, las cátedras de Metodología de la Investigación Social III y Teoría Sociológica I se suman al proyecto APRENDIZAJE + ACCION (A+A)  impulsado por el Programa de Desarrollo  Social de la Universidad Central.

El proyecto A+A permite a los estudiantes apoyar la labor de instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo social. En este marco, las cátedras de Metodología de la Investigación Social III y Teoría Sociológica I aportarán este año a la labor que realiza la Fundación Junto al Barrio (JAB), específicamente en la construcción de un Diagnóstico Social en la Población Galvarino de Peñalolén.

Metodología III  tendrá a su cargo el perfeccionamiento de una encuesta  de diagnóstico social  y  su aplicación a 150 familias. Luego, la cátedra de Análisis de Datos desarrollará la base de datos para la encuesta y digitará los casos. A lo anterior se sumó un equipo de coordinación y análisis compuesto por Alejandra Sinovic, Rocío Mieres y Pablo Peláez, quienes desarrollaron el informe final del diagnóstico y coordinaron las etapas de terreno y procesamiento.

JAB profundiza la vinculación en los barrios a través de casas de inserción, donde jóvenes que cursan los  últimos años de educación superior, viven en el barrio durante un periodo de 1 a 2 años, complementando sus estudios con una experiencia de  trabajo cercano y comprometido en diversas iniciativas sociales del barrio donde JAB se inserta.

Conferencia sobre "La depresión como enfermedad Socio-Politica"

Un nuevo Encuentro de las Fronteras de las Ciencias Sociales fue organizado por las Escuelas de Psicología, Sociología y de Trabajo Social en conjunto con la Coordinación de Investigaciones y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central.

Moderado por el Director (I) de la Escuela de Psicología y Coordinador general Académico de FACSO, Javier Romero, el 5 de julio se dieron cita los estudiantes de dicha facultad con el Sociólogo Nelson Beyer y el Psicólogo Gabriel Urzúa para generar el debate interdisciplinario que desde el 2008 ha marcado a los Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales.

Así, el investigador de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Nelson Beyer expuso su tesis sobre que la depresión psíquica responde a la imposición de un modelo de sociedad donde el individuo aparece conflictuado: “la idea de auto-realización por sobre la normativa antes establecida de cómo funciona la sociedad, más que liberar a la persona, la neurotiza”, indicó el experto invitado.

Por su parte Gabriel Urzúa, Secretario de Estudios de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, se refirió a las consideraciones psicosociales para comprender la emergencia y perpetuación del malestar psicológico, sosteniendo que “sería necesaria una deconstrucción de la definición de depresión como enfermedad, de manera de introducir elementos sociales, culturales y también biológicos que permitan crear una psicología que apunte a la transformación social, más que a la perpetuación de órdenes sociales”.

Estudiantes de FACSO por la Disminución e la Violencia.

El proyecto “actuando por la disminución de la violencia” fue financiado por nuestra Casa de Estudios mediante su Incubadora de Proyectos Sociales, en conjunto con el Ministerio de Educación y a través del Fondo de Desarrollo Institucional UCEN, con el objetivo de prevenir y/o disminuir la violencia intrageneracional a través de la aplicación de técnicas de teatro espontáneo y de educación popular.

El proyecto fue diseñado por Cristóbal Osorio, Tomás Gatica y Cristóbal Mora, estudiantes de Sociología de la Universidad Central que en la actualidad se encuentran proceso de titulación. Este proyecto,

En su fase inicial, el proyecto realizó una convocatoria en la FACSO, donde se reclutó a las estudiantes Constanza Méndez y Heidy Godoy, de la carrera de Psicología y a Jorge Santos, quien realiza su práctica profesional de Trabajo Social en el proyecto.

El 3 de julio del 2012 se realizó la última sesión del semestre, cuyo fin era resignificar el trabajo realizado en el primer ciclo del proyecto a través de distintas actividades.

El equipo del proyecto ahora realizará reuniones de coordinación y planificación con el propósito de elaborar nuevas estrategias en cuanto a la selección y utilización de técnicas lúdicas e innovadoras, como así también respecto al trabajo de temáticas importantes para los y las estudiantes del curso.

El proyecto se está realizando en la Escuela Martínez de Rosas de la comuna de Peñalolén y los destinatarios son un 8vo básico de esta institución.

Cabe mencionar que este proyecto se suma a otros 4 proyectos de FACSO que se encuentran en ejecución junto al apoyo de la Incubadora de proyectos sociales del Programa de Desarrollo Social de nuestra Casa de Estudios.

Conferencia sobre Valparaiso en el marco de los encuentros en las fronteras de las Ciencias Sociales

Pablo Aravena fue invitado por la Coordinación de Investigaciones y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. central para dictar la conferencia “Formas de tratar con el Pasado: Síntomas de un Déficit de Historicidad en Valparaíso” el 24 de mayo, como parte de el ciclo de eventos académicos llamados “Encuentros en las Fronteras de las Ciencias Sociales” que ya está en su 4to año de trabajo consecutivo.

En la oportunidad, el licenciado en historia y magíster en filosofía Pablo Aravena, expuso como tesis que donde se implanta la gestión patrimonial se congela la historia. Esto se demostraría claramente en Valparaíso, cuidad que “ha desechado oportunidades de desarrollo por no perder una supuesta identidad, la cual ha sido instalada desde las cúpulas de poder”.

En este contexto, explica el académico invitado por la FACSO, la imagen y la publicidad funcionan para inculcar ciertas nociones de historia, de identidad y de patrimonio que incluyen “postales ineludibles de un Valparaíso editado”. Se trataría de “imágenes canónicas o de consenso que tributan a la industria turística patrimonial y son fomentadas por organismos de gobierno para redefinir a la Ciudad Puerto como Ciudad Patrimonial”.

Para Aravena, esto comenzaría a ocurrir cuando el avance de la tecnología reemplaza al trabajo humano y cuando convergen a su vez otros factores que evidencian que el trabajo portuario no traerá desarrollo a la zona, como sí lo podría hacer el turismo.

El conferencista y autor de “Memorialismo, Historiografía y Política” (Escaparate, 2009) explicó a una audiencia compuesta mayoritariamente por estudiantes de las carreras de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad Central, que el turismo patrimonial requiere de la “construcción  de una memoria hegemónica que produzca sentido sobre la historia de un lugar, que en el caso de Valparaíso sería que esta ciudad posee una rica cultura”. Es así que no sería azaroso que el único ministerio cuya sede principal no está en Santiago fuera el Ministerio de la Cultura y las Artes.

Este “Encuentro en las Fronteras de las Ciencias Sociales” concluye al demostrar que la baja actividad portuaria de Valparaíso no se debe a un destino fatal, en tanto hay puertos en Chile que hoy mueven mucha más carga. “Alguien decidió por la ciudadanía que en el Muelle Barón, a pesar de sus óptimas condiciones para la actividad portuaria, se construyeran proyectos inmobiliarios que dan sus impuestos al municipio y no al Estado como lo hacen los puertos”.

Magister en Planificación y Gestión de Políticas Publicas inaugura año academico con cátedra magistral de Germán Correa

El rol de la investigación social en las políticas públicas fue el tema sobre el cual versó la cátedra dictada por el vicerrector de desarrollo institucional de la Universidad Centralm, Germán Correa, el pasado 11 de mayo para dar comienzo a este programa de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y su Escuela de Sociología.

Correa es sociólogo y doctor de la U. de Berkeley, Califormia. Fue en dos oportunidades Ministro de Estado y ha integrado las juntas directivas de las universidades de La Serena y de Valparaíso. Además es consultor internacional en políticas públicas, descentralización y desarrollo local y políticas de transporte público.

En la cátedra se enfatizó que las Políticas Públicas tienen una intención y desde ahí se explica desde sus orígenes hasta su implementación, no obstante, es imperante que estas se retroalimenten a través del estudio de los fenómenos sociales que intervienen

El Magíster en Planificación y Gestión de Políticas Públicas, que va en su 5ta versión este año, responde a la creciente necesidad de actualizar procedimientos de gestión frente a nuevas construcciones sociales diversas y específicas.

Más detalles del magíster Aqui o a parriola@ucentral.cl

Escuela de Sociología inaugura año academico con clase magistral sobre educacion superior inclusiva

El Dr. Francisco Javier Gil, Director de la Cátedra Unesco sobre Educación Superior Inclusiva, dictó la Clase Magistral titulada “La Emergencia Educativa y la Respuesta de la Cátedra UNESCO Sobre Inclusión en la Educación Superior” en la que abordó los antecedentes históricos y los últimos avances en Chile sobre la materia.

Para inaugurar oficialmente el año académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Central, en primer lugar, hizo uso de la palabra su Director, el profesor Luis Gajardo, indicando que no era posible inaugurar el año académico sin referirse a las movilizaciones sociales ocurridas en Chile durante el último año. En su presentación destacó que “la masividad de las movilizaciones y la adhesión ciudadana a las demandas no se observaban en Chile desde fines de la década de los 80’s cuando la población protestaba por el pronto retorno a la democracia”. Del mismo modo, puntualizó que “la indignación frente a la paradoja del alto crecimiento económico acompañado de creciente desigualdad en el acceso a la educación hunde sus raíces en la lucha por los derechos humanos, la emergencia de los derechos ciudadanos y la ineficacia del sistema político para responder a las demandas sociales”

Gajardo destacó, en el ámbito interno de la Escuela, que el proceso de autoevaluación para la acreditación de la carrera sigue su curso y que en el más breve plazo se citará a toda la comunidad académica a un evento para dar cuenta pública de los avances del proceso y de lo que falta por hacer.

El Dr. Gil, por su parte, contextualizó ampliamente la evolución de los niveles de cobertura de educación básica y media en Chile desde los años 60’s en adelante, luego destacó las diferencias que se aprecian en la PSU al egreso de los alumnos de la cuarto medio según dependencia administrativa del establecimiento y relató la experiencia desarrollada por la Universidad de Santiago de Chile que, mediante la dictación de un propedéutico incorpora a los mejores estudiantes de colegios vulnerables. Estos alumnos son eximidos de dar la PSU, son ingresados al bachillerato y , finalmente, son derivados a las distintas carreras de la universidad. Los resultados muestran que los alumnos ingresados mediante este sistema presentan mayores tasas de aprobación de asignaturas y menores tiempos de titulación.

El profesor Gil concluyó que la PSU es un indicador insuficiente para determinar las competencias que se requieren para lograr un buen desempeño en la universidad y que una medida adecuada para suplir las carencias del sistema sería incorporar el ranking de rendimiento por colegio a la batería de selección y a las ayudas estudiantiles. En su opinión, el talento se encuentra igualmente repartido en todos los sectores de nuestra población y no es privilegio de unos pocos.

Listado de convenios de la Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

1. Convenio con la I. Municipalidad de La Reina – 07 de Septiembre del 1994
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para la carrera de Psicología y Educación Parvularia.
2. Convenio con la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas - 16 de junio del 2010
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales.
Con CESOP, “Travesía de la Memoria de Peñalolén, Programa de Fortalecimiento de la Memoria Social Intergeneracional y participación juvenil”
3. Convenio con la Escuela Superior Politécnica del Litoral – Noviembre del 2009
Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural.
4. Convenio con Fundación Semilla – 11 mayo del 2010
Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural.
5. Convenio con Publimetro S.A. 2007
Convenio con finalidad de establecer bases para una encuesta semanal a cargo del CESOP.
6. Convenio con Fundación Asciende. 30 de Septiembre 2008
Convenio de Colaboración Académica, Científica y Cultural.
7. Convenio con Fundación PARENTESIS. – con ampliación de convenio desde el 31 de diciembre del 2001.
Convenio de Colaboración Académica, para Programa de Drogas de la Facultad de Ciencias sociales y Prácticas Profesionales

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, SEDE LA SERENA

1. Convenio con diario El Día de la IX Región – II semestre del 2008
Convenio con finalidad de establecer bases para una encuesta quincenal a cargo del CESOP.
2. Convenio con la Corporación Municipal Gabriel González Videla – 20 de Diciembre del 2005
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las escuelas de la Universidad.
3. Convenio con Gendarmería de Chile. Dirección Regional IV, Región de Coquimbo – 20 de enero del 2010.
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las escuelas de la Universidad.
4. Convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles – 24 de Agosto del 2007
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las escuelas de la Universidad.
5. Convenio con el Ejército de Chile. – 23 de Noviembre del 2006
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las escuelas de la Universidad.
6. Convenio con la I. Municipalidad de Coquimbo – 16 de junio del 2005
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las escuelas de la Universidad.
7. Convenio con la I. Municipalidad de La Serena – 13 de mayo del 2009
Convenio de Colaboración para Prácticas Profesionales para las Facultades de Jurídicas, Sociales y de Educación de la Universidad Central.
8. Convenio con Servicio Nacional de la Mujer (La Serena) – 27 de Diciembre 2004
Convenio de Cooperación y Colaboración para la realización de memorias, tesis de grado y/o trabajo de investigación que analicen la situación de la Mujer y/o incorporen el enfoque de género como materia de análisis.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Convenios firmados en la Gestión de la Escuela de Trabajo Social con Instituciones Públicas:
1. Con Servicio Nacional del Adulto Mayor- SENAMA-  20-Octubre-2003
Convenio para Practicas profesionales para alumnos de la escuela de Trabajo Social .Facultad de Ciencias Sociales.
2. Convenio con el Instituto de Normalización Profesional.INP- 23 -Septiembre de 2004- renovado el 6 de Noviembre del año 2007.
Convenio de Colaboración para Prácticas profesionales para alumnos de la escuela de Trabajo Social.
3. Convenio con Dirección Regional de Gendarmería de Chile- Marzo de 2009.
Convenio de colaboración para prácticas profesionales a alumnos de Trabajo Social
4. Convenio con Servicio de Psiquiatría Forense. Servicio de Salud.  1º de Julio de 2007
Convenio para Prácticas profesionales para alumnos de la escuela de Trabajo Social

Convenios firmados en la Gestión de la Escuela de Trabajo Social con Corporaciones Privadas:
1. Convenio de Colaboración  con Plaza Oeste S.A. – Mayo del 2008.
Convenio Marco- de Colaboración en el ámbito de la Responsabilidad Social.
2. Convenio con Fundación Rodrigo Zaldívar Larraín.  (Rostros Nuevos)  30 de Julio de 2009.
Convenio de Colaboración e Intercambio académico.
3. Convenio con Corporación de Asistencia Judicial RM. 27 de Noviembre de 2009.
Convenio de colaboración para observaciones de mediaciones del Pos título en Mediación Social y Familiar de la Escuela de Trabajo social. Facultad de Ciencias Sociales.
4. Convenio con Corporación Piddo, Montiglio&Cia S.A. Agosto de 2010.
Convenio de colaboración para pasantías  de mediaciones del Pos título en Mediación Social y Familiar de la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales.
5. Convenio  con Corporación Casa de la Paz.- Agosto de 2010.
Convenio de Colaboración para Intercambio Académico, Pasantías y Actividades de Extensión académica vinculadas a la Mediación en Conflictos Medio Ambientales.

Convenios firmados en la Gestión de la Escuela de Trabajo Social con Otras Universidades o Institutos de Educación superior:
1. Convenio Específico entre la Universidad de Ciencias Aplicadas de Dusseldorf-Alemania y la Universidad Central de Chile- 3 de Marzo de 2005.
Convenio para desarrollar el Magister en Pedagogía Social.
2. Convenio con Universidad Nacional del Altiplano de Puno-Perú-Noviembre -2005
Convenio de Colaboración para intercambios académicos y culturales.
3. Convenio con el Instituto Profesional de Chile. Marzo del año 2006
Convenio de Articulación de Enseñanza Superior para la obtención de la licenciatura en Trabajo Social, en la Universidad Central  para los alumnos titulados por el Instituto Profesional de Chile.
4. Convenio con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela. Julio de 2011

Convenios firmados en la Gestión de la Escuela de Trabajo Social con Otras Instituciones:
1. Convenio Acta de Cooperación con Consulado General de Perú. Abril de 2010.
Convenio para prácticas profesionales de la escuela de Trabajo Social.

ESCUELA DE PSICOLOGIA

1. Convenio de Colaboración  con Mall Plaza  S.A. 2008
Convenio para realizar Prácticas Profesionales.
2. Convenio de Práctica Profesional en Centro Comunitario de Salud Mental y Familiar – Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda (COSAM) 01 de marzo del 2008
Convenio para realizar Prácticas Profesionales.

Estudiantes de Gestión Comunitaria realizan trabajos en terreno

En el marco del Convenio que tiene la Facultad de Ciencias Sociales con la Municipalidad de Puente Alto, los estudiantes de la cátedra de Gestión Ambiental y Comunitaria se familiarizarán con las exigencias y actividades profesionales reales de un municipio.

Impulsar y desarrollar actividades que fomenten el trabajo en equipos multidisciplinarios y determinar los problemas ambientales y comunitarios más relevantes para la comuna de Puente Alto son algunos de los objetivos del proyecto que lleva a cabo el profesor Reinaldo Cifuentes en la asignatura de Gestión Ambiental y Comunitaria.

Es así como los estudiantes recibieron una charla de la Directora de la Dideco (Dirección de Desar5rollo Comunitario) de Puente Alto, quien presentó los proyectos que gestionan en temas como salud, vivienda y educación, de manera que los estudiantes formen equipos de trabajo multidisciplinarios –que es posible por tratarse de una asignatura del Plan Común de la Facultad de Ciencias Sociales- para ya sea evaluar programas implementados o colaborar en el desarrollo de proyectos que se están realizando en la comuna.

Como parte de esta iniciativa, los estudiantes visitaron la Municipalidad y escucharon de parte de los directores de las distintas áreas de la Dideco sus experiencias prácticas interviniendo socialmente con distintos grupos de residentes en situación vulnerable. Los funcionarios recalcaron la satisfacción personal y enriquecimiento profesional de trabajar por la comunidad y materializar cambios que redundan en una mejor calidad de vida.

Para el académico de Gestión Ambiental y Comunitaria Reinaldo Cifuentes, el mayor beneficio para los estudiantes de un proyecto como este es tener la oportunidad de “darse cuenta experiencialmente de la realidad de un municipio que presenta problemáticas multiculturales y multisociales”.

Por su parte, la Directora de Dideco de Punte Alto, Paula Ortega, indicó que “es muy atractivo contar con apoyo desde el mundo académico, sobre todo en áreas que solemos descuidar en el quehacer diario, como el trabajo de diagnóstico e investigación. También creemos que es muy positivo ir sensibilizando a los jóvenes que se preparan desde las ciencias sociales para la vida profesional, sobre la verdadera labor con realidades sociales”.

Facultad y municipalidad de San Bernardo acuerdan suscripción de convenio de colaboración mutua

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, María Teresa del Río, ha puesto en marcha un programa de acercamiento hacia distintos municipios con el fin de ampliar los vínculos con el medio y profundizar el desarrollo de proyectos en el ámbito de la gestión y políticas públicas.
 
En este marco, encomendó al director del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública, CESOP, Andrés Llanos,  gestionar una reunión con el asesor de la Secretaría de Planificación Comunal de San Bernardo, Álvaro Jorquera, en la cual se analizaron alternativas de acción conjunta y se  acordó avanzar en una agenda que permita suscribir durante el primer semestre de 2011, un convenio de colaboración mutua, entre la Universidad Central y la I. Municipalidad de San Bernardo.

Con este convenio se busca que la Facultad, por medio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, CESOP, entregue asesoría técnica y capacitación en temas de interés para ambas partes, entre los que destacan: participación ciudadana, transparencia municipal en gestión municipal,  modernización institucional, seguridad ciudadana, desarrollo local integral, entre otros temas relevantes en el espacio local.

Facultad y municipalidad de Puente Alto acuerdan convenio de colaboración

La firma de un Convenio Marco de Colaboración Mutua entre la FACSO y el municipio de Puente Alto conformará un hito importante en el quehacer académico de esta Facultad, que beneficiará directamente a los estudiantes de las Escuelas de Psicología, Sociología y Trabajo Social y permitirá una aun mayor vinculación de esta Facultad con el medio.
 
Se trata de un Convenio que propiciará, en el corto plazo, abrir espacios para prácticas profesionales, intervención en el mejoramiento del clima laboral de los funcionarios de la I. Municipalidad de Puente Alto e investigaciones en áreas como gestión comunitaria, fortalecimiento de redes sociales y violencia intrafamiliar, entre otros temas de gran interés para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile.

Puente Alto es una comuna de la Región Metropolitana que presenta problemáticas sociales de las cuales la FACSO se ha hecho cargo a través de sus líneas de investigación y quehacer académico, por lo que representa una oportunidad de desarrollo particularmente pertinente.

Es por esto que a fines de julio se reunieron la decana de la Facultad, María Teresa del Río y el Secretario de Facultad, Reinaldo Cifuentes, con los funcionarios de la municipalidad, los administradores públicos –ambos egresados de la Universidad Central de Chile- Cristian Villarroel y José Luis Jiménez (jefe del Departamento de Atención al Vecino), para definir los alcances del Convenio que se espera concretar durante el mes de agosto de 2010.

El interés por trabajar en conjunto ha generado un mutuo entusiasmo, como lo expresa Cristian Villarroel: “queremos aprovechar las capacidades de la Facultad de Ciencias Sociales como punto de partida para una serie de acciones en beneficio de nuestros usuarios”. Es por esto que los primeros días de agosto se realizará una reunión para definir con mayor precisión las áreas donde se comenzará a trabajar. Allí asistirán autoridades de la FACSO y del municipio, como el Administrador Municipal, el director del Departamento de Desarrollo Comunitario y el director de Seguridad Humana y Espacios Públicos de la Municipalidad de Puente Alto.

Facultad de Ciencias Sociales firma convenio con asociación chilena Pro Naciones Unidas

El convenio de colaboración mutua entre la FACSO y la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) formaliza una relación de trabajo que data de varios años y que hoy se materializa en el proyecto "Travesías de la Memoria de Peñalolén" que se adjudicó ACHNU, la ONG Cordillera y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Universidad Central de Chile (CESOP) con la  Escuela de Sociología de la Universidad Central de Chile.
 
 
Este proyecto de fortalecimiento de la memoria social intergeneracional y participación juvenil es financiado por la Unión Europea y tiene una duración de dos años.
 
"Travesías" se articula en el trabajo directo con 60 jóvenes de la comuna de Peñalolén de la Región Metropolitana a través de la creación de colectivos juveniles.
 
Para Luis Gajardo, director de la Escuela de Sociología, la cual está activamente involucrada en "Travesías de la Memoria de Peñalolén", indicó que "esta colaboración permite a nuestra Casa de Estudios y Facultad cumplir su misión de servicio al país desde el quehacer universitario". También destacó el gran interés de la Facultad de Ciencias Sociales por generar conocimientos pertinentes y actualizados y crear redes y contactos estrechos con el medio.
 
Durante la firma del convenio con ACHNU –donde se contó con la presencia de la decana de la FACSO, María Teresa del Río-, Gajardo se detuvo en la trascendencia del proyecto que se está llevando a cabo en conjunto y que se enfoca en la población juvenil, "que son los más vulnerables y que no se han estudiado con la profundidad que requieren", el Director de la Escuela de Sociología añadió que "la lógica de investigar no sólo para mostrar una realidad, sino para involucrarse y generar un cambio social, hacen que la proyección de este proyecto cobre una dimensión ética".
 
La iniciativa beneficia directamente a estudiantes de sociología, ya que son ellos quienes se encuentran trabajando en el proyecto y así adquiriendo competencias profesionales muy importantes, que la encargada de ACHNU, Carolina Maripangui quiso enfatizar, diciendo que "el equipo de trabajo de estudiantes están muy apasionados y comprometidos; y perciben muy bien la heterogeneidad de los actores involucrados en la investigación".
 
Por su parte, la Directora de ACHNU Frances Valverde expresó su esperanza de que este convenio y el trabajo conjunto genere debates y nuevos conocimientos acerca de nuestra juventud y sobre "cómo entregarles la capacidad de rescatar su memoria social, involucrarse en el quehacer político y conformarse como líderes comunitarios".
 
Andrés Llanos, Director del CESOP, destacó el que se esté celebrando la firma de un convenio marco "que abre las puertas para otras iniciativas en el futuro.

Nuevo Coordinador Curricular de la Escuela de Sociología

Luis Felipe de la Vega, se integra a la carrera desde el mes de septiembre. Sociólogo, Licenciado en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Política y Gobierno Universidad de Concepción, Candidato a Doctor en Educación, PUC.

Dentro de la creciente estructura organizacional de la Escuela, sus funciones apuntan a la coordinación, diseño y gestión de procesos de evaluación, monitoreo, actualización y desarrollo del área curricular de la carrera de sociología y su plan común en la Facultad de Ciencias Sociales.

Contacto: luis.delavega@ucentral.cl

Nuevo Coordinador de Investigaciones de la Escuela de Sociología

Daniel Palacios, se integra a la carrera desde el mes de septiembre Sociólogo, Universidad de Chile. Máster en Ciencias Políticas y Sociales mención Sociología del Derecho Universidad Panthéon-Assas (Paris 2). Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctorante en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS (París-Francia). Su área de trabajo es la Sociología del Derecho, en cual ha desarrollado su labor en términos de docencia e investigación y también profesionales.

Dentro de la creciente estructura organizacional de la Escuela, es el encargado del desarrollo de la política y las líneas de Investigación de la Escuela en Post y Pre Grado, a través de la articulación de equipos de trabajo, captación de fondos, y desarrollo de vinculación nacional e internacional en el área.

Contactodaniel.palacios@ucentral.cl

Nueva Coordinadora de Egresados de la Escuela de Sociología

Fabiola Davis, se integra a la carrera desde el mes de septiembre. Socióloga, Licenciada en Sociología Universidad Central, Diplomada en Políticas Públicas y Niñez, Universidad de Chile.

Dentro de la creciente estructura organizacional de la Escuela es la encargada de la activación y mantención de vinculación con nuestros/as egresados/as a nivel nacional, conformando una red de cooperación y desarrollo de la escuela a través de ellos/as. 

Contacto
fabiola.davis@ucentral.cl

Nuestra Misión y Vision como Escuela de Sociología


Preguntas Frecuentes

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es la certificación pública que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a través de agencias acreditadoras a las instituciones, programas de pregrado y programas de postgrado que cumplen con criterios de calidad previamente definidos. Ella se obtiene como resultado de un proceso voluntario que considera tres etapas: Evaluación interna,  Evaluación externa Y Juicio de acreditación.

La acreditación ha sido definida como una auditoría académica, lo que implica la evaluación de la capacidad institucional para la autorregulación, que se entiende como el conjunto de políticas, mecanismos, procedimientos y acciones destinadas a determinar si la institución esta efectivamente avanzando hacia el logro de sus propósitos y objetivos, asegurando el cumplimiento de estándares académicos y mejorando permanentemente la calidad de los servicios que presta.

Es importante destacar que el foco principal de la evaluación está en los procesos. Por ello se insiste en evaluar la existencia y aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, pero también es necesario preocuparse de los resultados obtenidos. Por lo tanto, también se debe evaluar la eficacia de dichos procesos, lo que se expresa en los resultados consistentes con los propósitos declarados.

¿Para qué sirve?


La acreditación tiene por objeto fomentar y dar garantía pública de la calidad de las instituciones de educación superior, programas de pregrado y programas de postgrado a través de ejercicios sistemáticos de evaluación.
Se trata de procesos que, siendo complementarios, son independientes.

¿Qué beneficios tiene acreditarse?

El proceso de acreditación tiene como objetivo primordial asegurar y promover la calidad de las instituciones de educación superior y las carreras que éstas imparten. Por consiguiente, sus efectos se dan en dos niveles: uno interno en cuanto el desarrollo de procesos de autoevaluación conduce a un conocimiento cabal de la realidad, considerando tanto las fortalezas como las debilidades o áreas que es preciso reforzar, y otro externo, ya que con la acreditación se cuenta con un mecanismo de certificación pública de calidad de las carreras de pregrado y de las instituciones de Educación Superior.

¿Qué requisitos debe tener una carrera para ingresar al proceso de acreditación?

El proceso de acreditación de carreras es voluntario. Con la promulgación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior N° 20.129 las carreras y programas de estudio conducentes a títulos profesionales de médico cirujano, profesor de educación básica, profesor de educación media, profesor de educación diferencial y educador de párvulos, deberán someterse obligatoriamente al proceso de acreditación desde el primer año de funcionamiento de la respectiva carrera o programa.
El directivo máximo de la institución a la que pertenece la carrera debe solicitar a la CNA o agencia acreditadora que acepte la incorporación de ésta a la acreditación, comprometiéndose a considerar los resultados del proceso de evaluación en la planificación de su desarrollo futuro.

Para que una carrera pueda solicitar la incorporación al proceso de acreditación, debe pertenecer a una institución de educación superior autónoma y contar con, al menos, una generación de egresados.

¿Cuánto dura?

De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.129, la acreditación tiene una vigencia determinada. A su vencimiento, las instituciones de educación superior, programas de pregrado y de postgrado pueden someterse a un proceso de evaluación con el objeto de obtener una nueva acreditación. Para tal efecto, deberán solicitar su incorporación al proceso antes de la fecha de término de su acreditación.

¿Qué sucede si una carrera no se acredita?

El que una carrera no obtenga la acreditación de la CNA significa que ésta no cumple con las condiciones de calidad. Esto no significa, sin embargo, que un título profesional o técnico no sea válido ni que los egresados de esa carrera en el futuro no vayan a poder ejercer legalmente su profesión.

¿Qué es la CNA?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo autónomo, que goza de personalidad jurídica y patrimonio propio y fue creado por la Ley 20.129, sobre aseguramiento de la calidad de la educación superior, de fecha 17 de noviembre de 2006.
La CNA se constituyó el día 4 de enero de 2007.

¿Qué son los pares evaluadores en la acreditación de carreras?

El proceso de evaluación externa de la carrera será realizado por pares evaluadores, personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras incorporadas a un registro público de esta Comisión. Su resultado será un informe de evaluación, que contendrá juicios relativos al proceso de autoevaluación desarrollado por la carrera y a las principales fortalezas y debilidades que ella presenta, a la luz del perfil de egreso y de los criterios de evaluación previamente definidos. La evaluación externa será organizada por la CNA, en consulta con la carrera. La Comisión designará a los pares evaluadores de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 20.129.

Informe de autoevaluación de la carrera de Sociología



Presentamos el informe de autoevaluación realizado en la Escuela de Sociología.  Haz clic en la imagen para visualizar el documento completo.

Resumen ejecutivo informe de autoevaluación Sociología

Estimados/as Todos/as

Hacemos llegar una importante invitación a informarse del proceso e informe de autoevaluación de la Carrera de Sociología que será entregado a la CNA el viernes próximo.

Los/as estudiantes y egresados/as son actores de máxima relevancia en nuestro desarrollo como escuela y en este proceso de autoevaluación que hemos emprendido, por ello necesitamos contar con vuestra participación en este esperado momento.

La Escuela de Sociología de la Universidad Central de Chile cumple 12 años de trayectoria y estamos lejos de encontrarnos satisfechos con los resultados alcanzados. Por el contrario, estamos seguros que podemos más. Por esta razón, hace dos años iniciamos un proceso de autoevaluación con la participación activa de todos los estamentos orientada a detectar nuestras fortalezas y debilidades e instalar definitivamente la cultura del mejoramiento continuo. Ya podemos observar algunos resultados de esta iniciativa como la incorporación de profesores por jornada, la constitución de un equipo de trabajo que apoya la gestión de la Unidad desde Septiembre y un aumento de los docentes con grado académico de doctor.

El diagnóstico indica que la Escuela se encuentra en un importante punto de inflexión y preparada para impulsar decididamente un conjunto de cambios que permitan superar las debilidades detectadas y mirar con renovado optimismo el futuro. Precisamente, estos cambios resultan de la mayor relevancia y oportunidad en el contexto de una sociedad que se movilizó exigiendo que la educación se considere un derecho que debe proveerse con calidad y equidad.

La Escuela de Sociología de la Universidad Central de Chile es una comunidad académica cuya construcción y reconstrucción permanente es una responsabilidad colectiva que se desarrolla en el contexto de una Universidad sin fines de lucro, pluralista y participativa. En este sentido, una especial mención merecen nuestros/as estudiantes que no han dudado en movilizarse cuando advierten que un valor estimado por la comunidad se encuentra amenazado, …y que no dudaron en defender la no venta de esta casa de estudios al verse amenazados los principios fundacionales de la Universidad Central de Chile.

Finalizado ya el primer ciclo de autoevaluación sistemática debemos prepararnos para recibir la mirada externa que permita completar el proceso y mostrar públicamente lo que somos y lo que queremos ser. Estimados/as estudiantes, profesores, egresados y autoridades, los invitamos a participar activamente en esta etapa informándose de los resultados de todo el proceso de autoevaluación. En las páginas siguientes les recordamos algunos de los hechos más importantes que caracterizan a la Escuela de Sociología y que conviene tener presente. En este sentido, especial importancia adquieren nuestra Misión, Plan Estratégico, Proyecto Educativo, Fortalezas, Debilidades y nuestro Plan de Mejoras.

Como en otras oportunidades en que la Escuela de Sociología ha tenido que demostrar unitariamente su capacidad para luchar y lograr objetivos valiosos, en esta ocasión los/as llamamos a comprometerse con su participación en todas las actividades que se programen como consecuencia de la visita de los pares externos. La acreditación es una tarea de todos que agrega valor a la Escuela, a los distintos estamentos, pero especialmente a nuestros estudiantes y egresados.



Atentos Saludos



Prof. Leonel Tapia
Presidente Comisión de Acreditación
Escuela de Sociología


Prof. Luis Gajardo
Director Escuela de Sociología

Red de Egresados de Sociología de la Universidad Central



Conoce la red de egresados de la carrera de Sociología de la UCEN, y comparte experiencias con tus colegas. Entra en el Link y se parte del grupo en Facebook.



Planta Docente - Sede Antofagasta


Nombre
Título o grado
Augusto Iriarte
Sociólogo, licenciado en Sociología, U. de Concepción 
Esther Croudo
Ingeniero Comercial, Licenciada. U. de Chile. Magíster en Gestión de Institución Pública
Rodrigo Larraín
Licenciado en Sociología Univ. De Chile,  Master en Ciencias Sociales ILADES - UC de Lovaina. 
Jan Cademartori
Ingeniero Comercial, Licenciado en economía U. Católica de Chile, Magíster en Ciencias Económicas. Doctor en Ciencias universidad Católica de Lovaina.
Gabriel Carmona 
Administrador Público, Licenciado en Administración, Universidad de Antofagasta.     
Marcelo Avalos 
Psicólogo, Licenciado en Psicología Univ. José Santos Ossa.
Alejandro Bustos
Antropólogo, licenciado en Antropología Univ. de Concepción. Doctor en Cs. Políticas y Antropología, Universidad Complutense de Madrid
Francisco Rivera
Antropólogo, licenciado en Antropología, Univ. de Chile, Magíster en Antropología Social; Doctor en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Marcelo Glavic 
Sociólogo, Licenciado en Sociología, Univ. de Concepción; Magíster en Sociología P. Univ. Católica.   
Luis Toledo    
Magíster en Estudios del Desarrollo; Magister en Estudios Latinoamericanos
Orlando Vargas 
Sociólogo, Licenciado en Sociología   
Ricardo Andrade
Administrador Público; Magister en Administración Pública, Univ. de Valparaíso.       
Gino Peroncini 
Ingeniero Comercial Univ. Arturo Prat; Magíster en Estadística, Univ. del País Vasco  
Fernanda Fontecilla   
Cientista Política, P. Univ. Católica; Licenciada en Administración, Magíster en Antropología Social  Universidad  Federal do Rio Grande do Sul